Por Luis Castro Palma de CANNÁBICA ARGENTINA
La Federación de Organizaciones Cannábicas consolida en un estatuto formal la representación federal de las organizaciones. La cual tienen sus antecedentes en el movimiento cannábico del Frente de Organizaciones Cannábicas Argentinas (FOCA).
Se estima que hay más de 100 organizaciones cannábicas activas y unos 30 proyectos de cultivos aprobados en el Estado y privados. En la actualidad en AUPAC participan alrededor de 40 personas entre usuarios y profesionales. Una organización que llegó a producir 20 kilos en su primer cultivo asociativo.
Estos datos reflejan el peso de la historia del movimiento cannábico y organizaciones que reclaman el reconocimiento en el mercado de la industria que se aproxima: “La Federación pretende sentar representantes idóneos y verdaderos del movimiento. No concebimos que sean actores que están sentados en una mesa. Si todos los ministros van a llamar para hablar de una industria del cannabis a una Cámara que tiene tres días no entendimos nada”, apunta Pedrana y agrega: “Ya hay gente produciendo, copas y usuarios terapéuticos hace más de 20 años”.
“Como organizaciones necesitamos tener nuestro propio espacio que nos represente verdaderamente. A la hora de hablar de producción, los representantes tienen que ser otros. Y ese polo productivo es el que reúne la Federación”, comenta Roxana Aguirre, representante de Ciencia Sativa.
En el caso de la ONG Ciencia Sativa logró un convenio con el INTA en 2021, para cultivar dos hectáreas en un predio del organismo ubicadas en Guerrico, provincia de Río Negro.
Presxs por cultivar
Las recientes declaraciones del presidente de la Cámara Argentina del Cannabis, Pablo Fazio, sobre separar el reclamo de las personas detenidas en el marco de la Ley de Drogas 23737, del avance de la industria, desató el repudio de las organizaciones sobre todo en redes sociales.
“Nosotras no entendemos, ni concebimos esta esquizofrenia legislativa en la que todos deciden vivir sin decir nada, porque realmente hay que entender que esto ya no va más. Que exista la justicia social que tanto proponemos, porque no puede ser que estamos discutiendo importar semillas, y a nadie le importa la gente que está en ´cana´”, expresó Soledad Pedrana, presidenta de la ONG Plan Verde.
En tanto Aguirre, sostuvo el reclamo de una línea de reparación histórica para los presxs por plantar: “Hay muchas experiencias a nivel internacional, como licencias especiales para damnificados, bajos precios y exenciones, entre otros. Hoy ya lo está haciendo Washington”.
“Ninguna industria propia va a crecer bajo la sombra de los presxs, porque eso no va a pasar, eso es equilibrio, es justicia social y eso va a tener que entenderse”, puntualizó Soledad Pedrana.
Las organizaciones dijeron presente en la Primer Expo Cáñamo Argentina, participando de la mesa de debate legislativo, junto a Laura Villamayor, abogada del INASE y Dante Boglieri, abogado del ministerio de Desarrollo de San Luis.
“En relación al cáñamo, al movimiento cannábico no lo sorprende. Desde AUPAC estamos acompañando un proyecto de San Luis que se acaba de presentar que incluye cáñamo, biodisel, barritas de cereales. Es el mismo cultivador que va a cultivar en nuestro cultivo asociativo. El movimiento también es ecologista y el cáñamo es un aliado en la fitoremediación del suelo” contó Pedrana.
Problemas con el REPROCANN
“No se puede avanzar cuando todavía no tenemos un marco jurídico que nos ampare, seguimos siendo ilegales. No es justo. Ya de por sí tenemos un límite de 150 pacientes por organización que es bajísimo para nuestra realidad.”, expresó Pedrana, representante de AUPAC. Asimismo destacan la labor del Ministerio de Salud de incluir una cláusula para poder pedir una extensión del límite en caso de requerirlo.
“Necesitamos un acompañamiento en las figuras jurídicas. En estos años de transición con intereses y tensiones para ver cómo se iba a resolver las autorizaciones, muchas organizaciones fueron vapuleadas por el Estado en sus estructuras para poder sacar sus personerías. Pero si te fijas ves que las empresas no tienen estos inconvenientes”, respondió Aguirre, futura presidenta de la Federación Cannábica Argentina.
Mientras tanto el acceso, el abastecimiento y la realidad de la demanda de cannabis medicinal hoy lo sigue soportando el territorio. En la actualidad AUPAC se hace cargo de aproximadamente 1000 paciente con un gasto mensual de 60 mil pesos en cromatografías. En una misma provincia, Santa Fe, donde actores como LIF, Laboratorio de la provincia, comienzan a montar cultivos para posicionarse en el mercado del cannabis medicinal, junto al apoyo de la gobernación. Misma Gobernación que trabaja con AUPAC en concretar un Consejo Asesor que pueda brindar ayuda en el camino legislativo y el Estado cooperar con la organización.
Y agregó para cerrar_: “Tienen derecho a hacerlo y a insertarse en la industria. Lo que no hay derecho es que el Estado pise la memoria de donde nace la industria. La industria no empezó ni en Kulfas (ex Ministro de Producción), ni en Fazio (Presidente de Argencann). Solo hay grandes actores acomodándose. Entrar vamos a entrar todos, porque el equilibrio es divino»._
Fuente: Cannábica Argentina
Enlace a la nota: https://cannabicaargentina.com/2022/09/07/federacion-cannabica-argentina-la-red-de-las-organizaciones-para-plantarse-en-la-industria-del-cannabis/